top of page

BLOG

Buscar


La transformación ocurre cuando estamos list@s para ello, no es algo que podamos forzar ni acelerar de ningún modo sólo facilitar ofreciéndonos a nosotr@s mism@s lo que necesitamos en cada momento, y siendo conscientes, de que la vida siempre nos está ofreciendo lo necesario para que esa transformación tenga lugar-incluso cuando no nos lo parezca-. Es igual que el capullo de una mariposa o el polluelo que está gestándose en el huevo. Si lo abrimos antes de tiempo en lugar de ayudarlos lo que hacemos es hacerles daño. Necesitamos dejarlos tranquilos confiando en la vida que ya está en ellos haciendo su trabajo.


Sin embargo, muchas veces nos hemos forzado para lograr una transformación y nos hemos hecho daño durante el camino. Esa parte que nos fuerza es el ego -son esas creencias y pensamientos con los que nos hemos identificado durante tanto tiempo-. El hacer las cosas desde el forzarnos, que si observamos su significado en la RAE dice así "Hacer fuerza o violencia física para conseguir algo que habitualmente no debe ser conseguido por la fuerza" y también dice "Obligar o precisar a que se ejecute algo", no nos va a proporcionar siempre lo que deseamos y si lo hace, nos haremos mucho daño por el camino. Es como querer sacar a la mariposa antes de tiempo de su capullo. Así salen mariposas que no se sienten plenas y están agotadas además de que no pueden volar.

Por ello, el forzar no tiene nada que ver con la transformación. Si miramos a la naturaleza vemos como las flores crecen, los frutos maduran, las nubes se crean, la lluvia cae, los animales nacen, el sol sale, etc. sin forzar, lo hacen todo cuando las circunstancias adecuadas se dan. A veces en esas circunstancias hay dolor, sí pero no hay el forzar, y lo que normalmente ocurre es que todo fluye con lo que es ahora. Todo se desarrolla a su ritmo, su velocidad y de ello brota lo que necesita brotar.


No debemos confundir el esfuerzo con el forzar. El esfuerzo dice la RAE es el empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades. Por tanto, esforzarnos es poner nuestra energía para hacer algo que no es fácil. Todos los seres incluidos nosotros realizamos esfuerzos para lograr cosas. Pero a veces podemos confudirnos y decir que estamos esforzándanos cuando en realidad nos estamos forzando. Seamos conscientes si no fluye estamos forzando. Esto es algo que al crear arte noto mucho, si me fuerzo en pintar algo no me sale, me sale un churro, y si simplemente pinto cuando siento que es lo que quiero hacer salen cosas hermosas y merece todo mi esfuerzo el crear.



Todo esto lo quería compartir porque mi intención es que sientas la energía del crecer espiritual, que no es algo que se fuerza desde la voluntad, ni ocurre porque quieras que ocurra. Es algo que siempre está ocurriendo incluso cuando creemos que no es así, incluso cuando damos pasos hacia atrás.

Abordar la espiritualidad en mi trabajo en sesiones no es algo nuevo pues era algo que ya estaba haciendo y las personas que ya han trabajado conmigo lo saben, pero yo no era plenamente consciente que en realidad lo que estaba haciendo es precisamente eso, un abordaje espiritual. Ahora siento más que nunca el expresarlo así. Vivir desde la espiritualidad consciente es lo que ha cambiado mi experiencia de vida y sigue siempre cambiándola pues el aprender y desaprender no deja de ocurrir constantemente. He pasado de querer producir cambios a dejar que los cambios sucedan, a confiar en el proceso que está siempre sucediendo, a dejar juicios, expectativas y creencias a un lado para ser simplemente un instrumento. En resumen, reconectarme con mi luz y desde ahí vivir y trabajar. Creo firmemente en el proceso de vida de cada persona y en que todo es como necesita ser para su mayor bien. Simplemente mi labor es ayudarla cuando se pierde dentro de la tormenta a regresar a puerto, ayudarla a comprender lo que le está sucediendo, para que pueda verlo y sentirlo como parte de su nuevo avance y expansión, de su nueva transformación, para que pueda regresar a su paz interior. Ya sea en el área que sea siempre estamos creciendo y ese crecer trae consigo crisis. Esas crisis nos hacen sentirnos mal, con desorientación o falta de sentido, con dudas, miedos, con sensación de no saber, etc. y todo ello, es necesario. No es un error, ni algo que estemos haciendo mal, es algo que necesitamos pasar para poder transformarnos, para dejar atrás lo que ya no somos y abrazar lo nuevo que se abre paso. Sin embargo, no es fácil cuando estamos en plena crisis recordar toda la sabiduría y sí muy fácil perdernos en nuestros pensamientos y reacciones. Por ello, he recordado las palabras de Yogui Bhajan:

"¿Sabes qué eres? Un faro de luz. Entonces nadie puede naufragar cerca de ti. Eso es lo único que debes hacer en la vida, elevar, esparcir la luz, ser el faro de luz."


Y esa es mi labor ayudar a las personas a recordar el faro de luz que son siendo uno para ellas.


Durante todo este tiempo que he estado en mi capullo, he dudado de si mi labor era verdaderamente necesaria ya que la vida se hace cargo de todo siempre y por qué iba a ser yo necesaria. Y esa parte de mí que planteaba esta duda era mi ego, que se separaba completamente de la vida como si fuera algo a parte de ella, y quería competir con ella de alguna forma pero salía mal parada diciendo "no soy necesaria". Ahora desde mi luz, sé que yo soy vida y tú eres vida, por tanto, mi ayuda es la ayuda de la vida a través de este personaje llamado Virginia y también Dalprem. Y si resuena lo que ofrezco con alguien es que ese alguien está recibiendo la ayuda que la vida le ofrece a través mío. Siempre ha sido así, sin embargo, es ahora más que nunca que lo siento con consciencia de este modo.

En estos momentos, he cerrado todos mis programas y mi sesión intensiva para sólo trabajar con la sesión "Comprender es Amar". Por ello, quiero simplemente terminar diciéndote una frase que una maestra muy sabia me dijo "todo siempre es lo mismo pero diferente" ;)


¿Quieres saber más sobre cómo he enfocado este apoyo que ofrezco? Haz click aquí.



¡Un abrazo de luz y gracias siempre por estar ahí detrás de la pantalla!






Es muy probable que no sepas que tienes un superpoder o si lo sabes es probable que no te sea fácil poderlo en práctica. ¿Quieres saber cuál es?

Te lo cuento aquí en secreto que nadie nos escucha, tu superpoder es tu capacidad para cambiar tu estado emocional interno ante cualquier cosa que ocurra en el exterior o en tu interior. Puede que no estés muy convencid@ de ello pero ese es al menos uno de ellos, pues tal vez tengas más superpoderes;). Sin embargo, nos vamos a centrar en éste. Todos tenemos la capacidad de cambiar nuestro estado de ánimo y nuestras emociones aunque no todos sabemos llevarlo a la práctica. Este superpoder requiere de nosotr@s aprender a utilizarlo. La capacidad está ahí, la tienes tú y todos. Sin embargo, no es algo que solamos aprender ni que nos suelan enseñar. En general, las personas suelen reaccionar emocionalmente a lo que les ocurre y no actuar ante lo que les ocurre. Esto tiene que ver con la falta de consciencia sobre de dónde de verdad proceden nuestras emociones. Se suele creer que es el exterior, "los demás" los que nos hacen sentirnos de una forma u otra. Cuando en realidad es nuestra propia interpretación de lo que está sucediendo -nuestros pensamientos- los que nos generan esa forma de sentirnos. Por ejemplo, pensamientos del tipo "esto no tendría que estar pasando", "yo debería estar haciendo otra cosa", "esto está mal" "nunca voy a lograrlo" "sólo lo hace para molestarme" "no me valoran" "la vida está en mi contra", "la gente no actúa bien", "y si todo sale mal", "podría haberlo evitado", "los demás tienen más suerte que yo", "no puedo hacer nada", "las cosas podrían haber sido diferentes si...", " no tendría que sentirme así", "está en mi contra", "necesito que cambie para estar yo bien", etc.


Muchísimas veces realizamos interpretaciones (pensamos cosas) que son limitadas y erróneas pero reaccionamos ante esas interpretaciones como si fueran la más absoluta verdad. Es como si estuvieramos viendo un trocito negro del cuadro El Guernica y digeramos que el cuadro entero no es nada es sólo pintura negra, pero hay mucho más que pintura negra en ese cuadro, simplemente nosotros no lo estamos viendo completo al tener la nariz pegada a una esquina negra. Por ello, al no cuestionar nuestras interpretaciones cerramos nuestra visión y esa cerrazón es la que nos genera "una falsa seguridad" pero también genera malestar, sufrimiento y separación. Es fundamental saber cuestionar nuestros propios pensamientos, una forma de hacerlo es simplemente haciéndonos esta pregunta ¿Cómo sé que este pensamiento/esta interpretación que hago es verdad? Y si somos honest@s llegaremos a la conclusión de que no podemos saberlo, de que en realidad no sabemos a ciencia cierta que es verdad lo que pensamos ,ya sea del otro, de nosotr@s mism@s, de la sociedad, etc.


Cuando somos conscientes de que lo que pensamos sobre el mundo, sobre nosotr@s y sobre los demás es simplemente una interpretación que hacemos con la información limitada que tenemos y no la realidad absoluta, nuestra mente se abre y se descentra de una visión limitada centrada en nuestro ego para tener una visión más amplia. Nos ayuda a ser conscientes de que las cosas pueden ser de otra forma y no sólo como nosotr@s creemos. Nos ayuda a ser conscientes de que no tenemos toda la información. Nos hace ser humildes. Esto no resulta fácil, pues el no identificarnos con nuestros pensamientos es algo que nadie nos ha enseñado, y en realidad, ha ocurrido más bien lo contrario, nos han enseñado a que somos lo que pensamos y a que las cosas son como pensamos que son. Nos han enseñado que lo mejor es saber, y no decir "que no sé". Nada más lejos de la realidad. Las cosas simplemente son, y lo que pensamos sobre ellas, eso, ya es de nuestra propia cosecha y procede de juicios, prejuicios, condicionamientos y conocimientos aprendidos en nuestra familia, nuestra cultura y nuestra sociedad. La realidad es que no sabemos tanto como creemos saber. De hecho, sabemos muy muy poco. Pongamos el ejemplo del Universo, Catherine Heymans catedrática de astrofísica nos dice: «¡No sabemos nada del 95% del Universo!». ¿Sabías esto? Es tremendo lo poco que sabemos en realidad, y cómo actuamos creyendo que lo sabemos todo sin ser conscientes de nuestra ignorancia. Una frase maravillosa de Stephen Hawkings resume muy bien esto: El mayor enemigo del conocimiento no es la ignorancia sino la ilusión del conocimiento.


El saber que no sabes te llena de humildad, te hace a estar abiert@ a otras formas de ver, otras posibilidades, te hace estar dispuest@ a aprender y te llena de paz, sí de paz. Pues lo que nos genera intranquilidad no es "no saber" -lo desconocido- sino creer que sabemos y que eso que creemos saber no es "bueno". Por ejemplo, no estás intranquil@ por salir a hablar en público, estás intranquil@ por lo que crees que van a pensar otros cuando hables en público o porque crees que te quedarás en blanco y no te saldrá nada, etc. Esa intranquilidad la generas tú con tus pensamientos proyectados hacia el futuro que en realidad desconoces pero que crees que conoces;) Pues si te digeras no sé lo que va a pasar vamos a ver...ahí no hay intranquilidad sólo curiosidad por experimentar y ver.



Por ello, mi invitación es que aprendas a usar tu superpoder en tu día a día para sentirte lo mejor posible. Utiliza esa capacidad para generar en ti el estado de ánimo que más te beneficia y es útil en tu vida. ¿Cómo? Cuestionando aquello que tu mente te trae y te hace sentirte mal de alguna forma. No la creas. Ábrete a otras posibilidades, ábrete a simplemente experimentar. Ten presente que no eres tus pensamientos y tampoco los demás son su pensamiento. Vive tu presente, abre tu visión y deja de vivir en tu mente.



¿Queremos una sociedad llena de personas que se sienten bien y tranquilas pase lo que pase? ¿Queremos a nuestro alrededor personas que nos transmitan paz y confianza? ¿Queremos una sociedad de personas maduras emocionalmente que se conocen a sí mismas y cómo funcionan? ¿Queremos una sociedad que viva más desde el corazón, más comprensiva y abierta? ¿Queremos una sociedad más respetuosa y flexible?

Pues sólo podemos comenzar por nosotr@s y ser esas personas que deseamos ver a nuestro alrededor utilizando nuestro superpoder. Nadie dice que sea fácil, ahora sí, que merece mucho la pena.

Por ello, recordemos si de verdad comenzamos a darnos cuenta de que lo que piensan otros, lo que dicen otros, etc. es simplemente su punto de vista limitado que creen como verdad -del que muchas veces no son conscientes- y lo mismo ocurre con nosotr@s, podemos relativizar, perdonar, no tomarnos la vida tan personal, ser más humildes y abiert@s a otras posibilidades, otras perspectivas. Y si además, abrimos nuestro corazón a ver más allá del pensamiento para vernos en el otro y ver esa conexión que tenemos a todos los que nos rodean, el amor y la paz será lo que habitará en nosotr@s. ¡A por nuestro superpoder!



Espero que hayas disfrutado de este post y te sea útil en tu camino, hasta la próxima.





Muchas veces habrás leído o escuchado la frase "Disfrutar la vida" o alguna similar. Sin embargo, no es una frase que solamos interiorizar. Es una frase hermosa, nos gusta esa idea de disfrutar la vida pero no la llevamos a la práctica. Parte de ese no llevarla a la práctica, tiene que ver con cómo interpretas la frase. La mayoría de las personas creen que disfrutar la vida significa estar todo el rato alegres, haciendo cosas que les encantan, y claro, si utilizamos ese significado es normal que sintamos que no es posible disfrutar la vida y menos todo el rato. Pues hay momentos en los que nos sentimos tristes, cansados, con dolor, frustrados, sin ganas de hacer nada en concreto o nos vemos teniendo que hacer algo que no nos gusta ni nos apetece hacer. Por otro lado, si utilizamos otra interpretación de la frase "Disfruta la vida", si la entendemos como estar en paz con lo que estás haciendo en este momento o experimentando, si la entendemos como gratitud por lo que tenemos ahora y somos ahora, la cosa cambia. Ya no se trata de estar siempre alegres sino de abrazar lo que el presente nos trae sea lo que sea y valorarlo. Ésta es la forma en la que intento vivir mi vida, es lo que enseño y es mi interpretación de la frase "Disfruta la vida", que te invito a abrazar también, si así lo sientes. Por ello, quiero compartir contigo 11 claves que utilizo para disfrutar la vida cada día que espero te sean muy útiles.


  1. Apreciar y valorar las cosas simples de cada día de forma consciente que puede ser desde el café o té que bebes cada mañana hasta el respirar profundo mirando al cielo pasando por sentir la maravilla de tener a tu alcance agua cuando lo necesitas, el poder abrazar a tus seres queridos y el verlos sanos, el hablar con una amistad, el observar una flor o una obra de arte, etc. Vívelos plenamente siendo consciente.

  2. Realizar las tareas de cada día de forma consciente, ya que tengo que hacer esto que mejor que hacerlo con la mejor actitud posible y hacerlo lo más agradable que se pueda. Aquí te dejo una herramienta que te ayuda a conseguir esa actitud: https://www.youtube.com/watch?v=2pWQoC-d0II&t=369s

  3. Dedicar cada día un ratito -unos minutos-a sentir amor por lo que te rodea, ya sea tu familia, tu mascota, tu hogar, tu ciudad, la naturaleza, tus plantas, tu ropa, tu comida, personas por la calle, árboles, el cielo, etc.

  4. Fomentar la actitud de que todo lo te ocurre tiene un aprendizaje para ti y dar pasos hacia descubrirlo y asimilarlo para así enriquecerte y crecer más.

  5. ¡Este planeta es hermoso y sus gentes también¡ Reservar momentos aunque sean breves para simplemente pasear, observar y conectar con lo que te rodea en ese paseo. Si puede ser en la naturaleza o en un parque genial, si no la actitud de simplemente pasear sea por donde sea es beneficiosa.

  6. Sentir gratitud y expresarla. Puedes crear tu propio cuaderno de gratitud y escribir en él cada día. También puedes unirte a este grupo enfocado a la gratitud: https://www.facebook.com/groups/circulodegratitud/

  7. Vivir tu momento presente. Estás aquí y ahora...es todo lo que existe. Y soltar la sensación de que el presente es simplemente un medio para llegar al futuro. Se trata de vivir ahora como la persona que desearías ser y actuar como ella lo haría ahora.

  8. Desapegarte del resultado. Es maravilloso tener metas, deseos y sueños. Sin embargo, si nos apegamos a ellos no podremos disfrutar del proceso que nos está conduciendo hasta ellos y por tanto, nos alejaremos de ellos. Recordar que si no somos capaces de disfrutar el viaje hasta nuestro destino, el destino no merece la pena y además, no lo disfrutaremos. Se trata de enamorarnos del proceso y olvidarnos del resultado. Se trata de hacer por el placer de hacer, de vivir por el placer de vivir.

  9. Tener siempre presente que en los momentos de más oscuridad, de tormenta nos estamos fortaleciendo y permitirnos vivirlo plenamente sabiendo que todo pasa, la luz llega y las nubes se irán. Pero mientras tanto aprendamos a bailar bajo la lluvia.

  10. Valorar tu existencia en este mundo y la existencia de los demás. Si estás aquí es que eres un ser valioso en este momento para muchos otros seres y simplemente tu existencia es útil incluso cuando no lo sientas así. Lo mismo ocurre para los demás.

  11. Recordarte siempre que estarás a tu lado ayudándote pase lo que pase, hagas lo que hagas, te sientas como te sientas, amándote como nunca nadie te ha amado y siendo tu mejor compañía.


Espero que hayas disfrutado de estas claves, es muy probable que ya estés practicando alguna de ellas, si es así ¡felicidades! ,y si no, te animo a ponerlas en práctica y que las experimentes en tu camino hacia ese disfrutar la vida.


¡Un abrazo de luz, y hasta el próximo post!

bottom of page